En un México cada vez más digitalizado, los hábitos de los consumidores están experimentando una transformación profunda. Por un lado, la comodidad de la tecnología impulsa un crecimiento explosivo en la compra de abarrotes por internet; por otro, el gobierno federal intensifica su lucha contra el consumo de productos nocivos para la salud, como las bebidas azucaradas, a través de nuevas políticas fiscales.
El auge del supermercado en línea
El mercado de comestibles en línea en México está experimentando una expansión sin precedentes. Según un nuevo informe de ResearchAndMarkets.com, se proyecta que este sector crezca de $11.55 mil millones de dólares en 2024 a la impresionante cifra de $60.43 mil millones para 2033, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 20.18%.
Este fenómeno es impulsado por la creciente penetración de internet y los smartphones, una rápida urbanización y un cambio en el estilo de vida de los consumidores que ahora priorizan la conveniencia y las compras sin contacto. Grandes cadenas de supermercados como Walmart, Costco y Carrefour, junto con gigantes del comercio electrónico, están expandiendo agresivamente sus catálogos en línea, que incluyen desde productos frescos y abarrotes hasta artículos de cuidado personal. La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador, empujando tanto a consumidores como a empresas hacia las plataformas digitales por seguridad y comodidad.
Factores clave del crecimiento digital
Conectividad: Internet y smartphones El acceso generalizado a internet y el uso masivo de teléfonos inteligentes son los principales motores de este cambio. A principios de 2024, México contaba con 107.3 millones de usuarios de internet, lo que equivale a una penetración del 83.2% de la población. Las aplicaciones móviles de los principales supermercados ofrecen una experiencia de compra integral, con navegación sencilla, sistemas de pago seguros y seguimiento de entregas en tiempo real. Este entorno digital es especialmente atractivo para las generaciones más jóvenes y los profesionistas, quienes valoran la eficiencia y la comodidad de recibir sus compras en casa.
Urbanización y nuevos estilos de vida La vida en las grandes ciudades mexicanas, a menudo caracterizada por el tráfico y horarios demandantes, ha llevado a los consumidores a buscar alternativas convenientes para sus compras diarias. Se estima que para 2025, el 87.9% de los casi 132 millones de habitantes de México vivirá en zonas urbanas. Este contexto, sumado al aumento de hogares con doble ingreso, fomenta la demanda de soluciones rápidas. Comprar el súper en línea se ha convertido en una solución práctica para evitar traslados a tiendas físicas.
Infraestructura logística y de entrega El fortalecimiento de la infraestructura logística ha sido fundamental. Empresas de retail y de paquetería han invertido en la construcción de almacenes, centros de distribución y software de optimización de rutas para garantizar entregas rápidas y confiables. Iniciativas como la de DHL Express México, que en diciembre de 2024 anunció una inversión de aproximadamente $1.1 mil millones de pesos para ampliar su red, son clave para mejorar la cobertura y la eficiencia, incluyendo el complejo manejo de la cadena de frío para productos perecederos.
El otro lado del carrito de compras: la salud pública
Mientras la forma en que los mexicanos llenan su despensa se moderniza, el gobierno pone la mira en el contenido de ese carrito de compras, declarando una nueva fase en la lucha contra uno de los mayores problemas de salud pública: las bebidas azucaradas. La administración busca desincentivar activamente su consumo a través de medidas fiscales más estrictas.
Una ofensiva fiscal por la salud
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado un significativo aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para las bebidas azucaradas, como parte del Paquete Económico 2026. El secretario de Hacienda, Édgar Amador, informó que el impuesto pasará a $3.08 pesos por litro, en comparación con los $1.64 pesos actuales.
Esta medida tiene un doble propósito: desmotivar la compra de estos productos y generar recursos para el sistema de salud. Se espera recaudar aproximadamente $41 mil millones de pesos ($2.2 mil millones de dólares) en 2026, los cuales, según afirmó la presidenta Sheinbaum, se destinarán íntegramente a financiar el tratamiento de enfermedades crónicas asociadas al consumo de azúcar, como la diabetes y las afecciones cardiovasculares.
La dimensión de la crisis de salud
Las cifras presentadas por el secretario de Salud, David Kershenobich, justifican la urgencia de estas medidas. México es el país que más refrescos consume en el mundo, con un promedio de 166 litros por persona al año. Este hábito comienza a edades tempranas, ya que siete de cada diez niños y adolescentes los consumen de manera frecuente.
En 2024, se registraron 192,593 muertes por enfermedades cardiovasculares y 112,641 por diabetes. Según el secretario, uno de cada tres nuevos casos de diabetes en el país es atribuible directamente al consumo excesivo de bebidas azucaradas. “No solo debemos enfocarnos en las muertes, sino en cómo viven estas personas antes de morir, con años de discapacidad”, advirtió.
Una estrategia integral y el futuro
Esta nueva política fiscal se suma a esfuerzos previos, como el etiquetado frontal de advertencia en productos con alto contenido calórico implementado desde 2019 y la prohibición de la venta de refrescos en las escuelas. La presidenta Sheinbaum ha sido enfática en que, a pesar de la postura de la industria de bebidas, el gobierno continuará presentando estudios sobre el impacto negativo de estos productos en la salud.
De este modo, mientras la tecnología redefine la conveniencia para el consumidor mexicano, las políticas públicas buscan redefinir la salud, enfrentando una epidemia que, según las autoridades, no puede esperar más.
You may also like
-
México Delinea su Futuro: Apuestas Estratégicas en Energía y Agricultura
-
¿Cuántas tortillas se pueden comer al día? Esto opinan los expertos en México
-
¿Qué sí y qué no cocinar en una freidora de aire? Guía práctica para sacarle el mayor provecho
-
iPhone 14 Pro: una nueva era con la Isla Dinámica y una cámara más potente, aunque no sin ausencias
-
Xiaomi Redmi Note 12 Pro+ y Note 12 Pro 5G: la serie que redefine la gama media