El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), consejo
autónomo e independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas,
conformado por autoridades civiles, comunales y tradicionales de 60 comunidades
originarias, manifestamos conjuntamente lo siguiente:
En el día internacional de los pueblos indígenas, los
Estados-Nación, el Gobierno de México, los Gobiernos Estatales y Municipales,
así como diversas instituciones, nos recuerdan que los pueblos indígenas somos
los pobres entre los pobres, los discriminados entre los discriminados y los
marginados entre los marginados.
En contra parte, para nosotros, es día de recordar que, a
pesar de que históricamente fuimos invadidos, despojados y asesinados, nuestros
pueblos y comunidades originarias continúan vivos y floreciendo gracias a la
resistencia, lucha y dignidad de nuestros antepasados y no gracias a los gobiernos
en turno, sean federales, estatales o municipales.
Los Estados-Nación mantienen una deuda histórica con los pueblos originarios,
en México según las propias cifras oficiales hay 7, 382 ,785 personas de 3 años
y más que hablan una lengua indígena (INEGI 2015), de las cuales, 13 de cada
100 sólo pueden expresarse en su lengua materna y 15 de cada 100 no están
afiliadas a los servicios de salud. Así mismo, 8 de cada 10 viviendas en las
que habita una persona que habla lengua indígena mantienen rezago habitacional,
el 19.9% carece de servicios de agua, el 24.6% no tienen de drenaje y el 13.9%
de las viviendas mantienen pisos de tierra. De igual forma, el 77.6% de la
población hablante de la lengua indígena se encuentra en la pobreza y el 34.8%
se encuentra en pobreza extrema (CONEVAL 2018). Finalmente, el 40.3 % de la
población indígena mayor a 12 años han sufrido actos de discriminación y el
29.2% padecieron incidentes de negación de derechos (ENADIS 2017).
En pocas palabras, nuestros pueblos y comunidades
originarias viven en condiciones de pobreza, marginación, discriminación y
exclusión, esto con independencia de la filiación política del gobierno en
turno. En perspectiva histórica el Estado mexicano ha creado políticas públicas
tendientes a la desaparición de las comunidades, la castellanización, la
incorporación y el integracionismo, estableciendo formas de relación de
opresión y dependencia.
En nuestro país, se continúa con el despojo de nuestros
territorios, el saqueo de nuestras aguas, bosques, minas y recursos naturales y
con la segregación de nuestro idioma, historia y cultura. Se siguen imponiendo
megaproyectos como el Tren Maya, el Proyecto Integral Morelos o el Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se extiende la militarización del país
y se institucionaliza la criminalización de la protesta social con la llamada
Ley Garrote en tabasco.
En este marco, en el día internacional de los pueblos
indígenas, lo único que los pueblos originarios podemos celebrar, es la
resistencia y lucha de nuestros antepasados, las batallas y triunfos por la
libre autodeterminación, el autogobierno y la autonomía, y la dignidad de
nuestros sueños y aspiraciones.
Consejo Supremo Indígena de Michoacán