A los pueblos y comunidades originarias
Al Pueblo de México y de Michoacán
A los Medios de Comunicación
Comunidades P´urhépecha a 14 de agosto del 2019
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), consejo
autónomo e independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas,
conformado por autoridades civiles, comunales y tradicionales, manifestamos
conjuntamente lo siguiente:
En tiempos modernos, nuestras comunidades originarias han
padecido una brutal deforestación realizada por bandas de talamontes, lo que ha
disminuido enormemente la flora y la fauna, la disponibilidad de agua, los
recursos naturales y el respeto a nuestra madre tierra.
Históricamente, las comunidades p´urhépecha al igual que
diversas comunidades originarias, han realizado luchas por la defensa de los
bosques, de los recursos naturales y del territorio, durante la Revolución
Mexicana, comunidades de la Meseta P´urhépecha combatieron en contra de
trasnacionales estadounidenses que acaparaban y deforestaban irracionalmente
bosques, hasta lograr expulsarlas de sus territorios ancestrales, en las
regiones de la Ciénega de Zacapu, el Lago de Pátzcuaro y la Cañada de los Once
Pueblos, las comunidades lucharon contra el despojó de tierras, aguas y
recursos naturales que acaparaban las haciendas. Sostuvieron la restitución de
tierras y la soberanía sobre los recursos naturales.
En este contexto, las comunidades p´urhépecha mantenemos la
obligación de recordar las luchas de nuestros antepasados y ayudar a la madre
tierra, quién desde siempre nos ha brindado alimento y refugio, por ello,
anunciamos la Jornada de Reforestación Naná Echéri, mediante la cual nos
comprometemos a reforestar 600 mil pinos en nuestras comunidades, cuidarlos y
ayudarlos en su crecimiento.
Esta jornada de reforestación, se realiza a través de un
acuerdo con el Gobierno de México y el Gobierno de Michoacán, quienes mediante
la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Forestal del Estado han
suministrado los pinos para reforestar, sin embargo, es preciso dejar claro que
las comunidades realizamos la presente reforestación sin recibir recursos
económicos, ni generar ningún compromiso político- electoral.
Entendemos que la reforestación es sólo un paso en nuestro
caminar, debemos continuar con la restauración forestal, el cuidado de la flora
y fauna, detener la deforestación y el cambio de uso de suelo sobre los
bosques, mantener y ordenar comunalmente nuestros territorios y sobre todo,
fortalecer nuestras formas de autogobierno, autonomía y autodeterminación.
¡Echeri no jucharisti juchasï imérika!
¡La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella!
Consejo Supremo Indígena de Michoacán.